Cómo entender conversaciones rápidas en español: consejos esenciales

Cómo entender conversaciones rápidas en español es uno de los grandes retos a los que te puedes enfrentar si estás aprendiendo español.

Las situaciones en las que puedes acabar pensando “no entiendo nada de lo que estoy escuchando” son muchas. Para empezar, en clase, con tu propia profesora de español, que a veces puede hablar más rápido sin darse cuenta o usar palabras que tú todavía no has aprendido.

Otros ejemplos en los que te puedes sentir confundido o frustrado por no saber cómo entender conversaciones rápidas en español pueden ser viendo una serie o una película en versión original, en una comida rodeado de hablantes nativos, en una reunión de trabajo o en una videoconferencia con otros profesionales hispanohablantes…

Y como he mencionado antes, el no entender a otra persona cuando está hablando en un idioma que no es tu idioma nativo, es una situación que te puede generar mucha confusión, y también frustración.

Bueno, pues aquí viene la primera buena noticia:

No eres el único al que le pasa esto.

No entender el 100% de lo que los nativos dicen cuando hablan en nuestro segundo idioma, o en el idioma que estamos aprendiendo, nos pasa a todos los que iniciamos el apasionante viaje de aprender nuevos idiomas. 

En este artículo te voy a dar consejos que te ayudarán a entender mejor el español conversacional. Pero, antes de empezar, no te has preguntado nunca… ¿Por qué es tan difícil entender a los hispanohablantes cuando hablan?

¿Por qué es tan difícil entender a los hispanohablantes cuando hablan?

Para responder a la pregunta de cómo entender conversaciones rápidas en español, antes tienes que conocer algunas particularidades del español como idioma y de los españoles y latinos cuando hablamos.

Si te parece que los hispanohablantes hablamos muy rápido es porque, en realidad, hablamos muy rápido.

Un estudio científico del año 2019, comparó la velocidad de 17 lenguas diferentes, entre ellas el inglés, el alemán, el francés, el japonés, el español, el italiano…. La conclusión de este estudio fue que el español es el segundo idioma del mundo que genera más sílabas por minuto, sólo superado por el japonés.

1- Japonés; 2- Español; 3- Euskera o vasco; 4- Finlandés; 5- Italiano.

Por eso, si tu lengua materna es el inglés, el alemán o el francés, vas a sentir que los hispanohablantes hablamos muy rápido.

Pero aquí viene un dato interesante: el español no es un idioma eficiente.

Esto significa que los hispanohablantes usamos más palabras que el inglés, por ejemplo, para decir lo mismo.

Quizá por eso tenemos que hablar más rápido.

El español es el idioma oficial en 21 países del mundo. Esto tiene como primera consecuencia directa una gran variedad de acentos, variantes y dialectos. No sólo entre los distintos países: México, Argentina, España… Sino también dentro de un mismo país, donde podemos encontrar diferentes regionalismos.

Mira el ejemplo de España en este mapa, en el que puedes apreciar las diferencias entre las distintas regiones de España:

Source: Wikipedia

Las diferencias entre el español de los distintos países hispanohablantes no son sólo diferencias en el acento y la pronunciación (ceceo, seseo, yeísmo…). También hay diferencias de:

  • * Vocabulario: carro vs. coche, plata vs. dinero, manejar vs. conducir… 
  • * Gramática: ustedes vs. vosotros, tú vs. vos vs. usted…
  • * Expresiones coloquiales: No seas boludo vs. No seas pendejo vs. No seas tonto…

La tercera razón por la que a veces te preguntas cómo entender conversaciones rápidas en español, es que los hispanohablantes, al hablar, unimos sonidos y/o sílabas o directamente los omitimos (no los decimos).

A veces no entendemos lo que nos dicen los nativos de un lugar, gente local de un lugar, porque no tenemos conocimiento del contexto cultural.

Por ejemplo, mi hermana, que estuvo viviendo durante unos meses en un pueblo del centro de España que se llama Tomelloso (provincia de Ciudad Real), me contó este chiste: 

  • – ¿Qué tienen en común un extraterrestre y uno de Tomelloso?
  • – Que los dos tienen una nave.

A mí me pareció un chiste súper gracioso, porque sé que muchísimas personas en Tomelloso son agricultores y viven del campo. 

La palabra “nave” tiene dos significados en español:

  • * La nave de un extraterrestre: el vehículo donde viaja por el espacio.
  • * La nave de un agricultor o ganadero: la edificación donde guarda maquinaria, animales, productos para trabajar en el campo…

Y claro, para entender este chiste, necesitas conocer el contexto cultural de esta región específica de España.

El contexto cultural y las referencias culturales incluyen a celebridades del país, programas de televisión populares del país que mucha gente ve, marcas de productos que se caracterizan por algo en particular en ese país…

Por ejemplo, si en España en un bar escuchas a alguien decir:

  • – Ponme una Mahou.

Esto significa que esa persona está pidiendo una cerveza y dice directamente la marca de la cerveza, porque “Mahou” es una de las marcas de cerveza más populares del país.

Cómo entender conversaciones rápidas en español: Consejos esenciales

Cuando se trata de cómo entender conversaciones rápidas en español, lo primero que tienes que hacer, en el caso en que estés en medio de una conversación con un hispanohablante, y te sientas confundido y frustrado porque no puedes entender a esa persona, es relajarte y respirar hondo.

Intenta captar la idea general de la conversación y a continuación, no temas y no tengas vergüenza de decirle a esa persona que te repita la información, pero esta vez más despacio, más lento.

Ahora bien, la clave para entender a los nativos cuando hablan en español de una forma habitual es mejorando tu comprensión auditiva.

Esto puedes hacerlo de dos formas (ambas necesarias):

  • * Practicando tu escucha pasiva.
  • * Practicando tu escucha activa.

La escucha pasiva se produce cuando no estás prestando atención a cada palabra que dicen en la conversación en español. 

Ejemplos de escucha pasiva (incluso en tu propio idioma) serían: cuando escuchas la radio, cuando ves una película o serie de televisión, cuando escuchas un podcast, cuando escuchas un audiolibro…

En este caso, tu atención y tu concentración, no están en entender todas y cada una de las palabras y los detalles más precisos de la conversación, sino que tu concentración está en captar ideas y mensajes generales.

Puedes practicar la escucha pasiva durante horas. Por ejemplo cuando ves una película en español que dura dos horas o cuando ves varios capítulos seguidos de una serie en español que te encanta.

La escucha activa, en cambio, se produce cuando estás concentrado y prestando atención a todas y cada una de las palabras en español, así como a los detalles de la conversación.

Ejemplos de escucha activa, son las actividades que haces en clase con tu profesora o en casa por ti mismo. Si alguna vez te has preparado para los exámenes oficiales de español (el DELE o el SIELE), esas actividades de examen, son muy buenos ejemplos de escucha activa.

Básicamente, el proceso es escuchar un audio corto de unos minutos dos o tres veces y a continuación, responder a una serie de preguntas, donde vas a mostrar si has entendido bien el vocabulario, las expresiones, la gramática y los detalles de la conversación.

Como necesitas un nivel de concentración bastante alto, la escucha activa la puedes practicar durante unos minutos.

Mejora tu comprensión auditiva con nuestras clases de español online

Para terminar este artículo sobre cómo entender conversaciones rápidas en español, aquí están dos frases mágicas que puedes memorizar para usarlas con tus amigos o conocidos hispanohablantes:

  • – ¿Puedes hablar más despacio, por favor? = ¿Puedes hablar más lento, por favor?
  • – ¿Puedes repetirlo otra vez más despacio, por favor? = ¿Puedes repetirlo otra vez más lento, por favor?

Estos días, estoy practicando en clase con una de mis estudiantes de Escocia, actividades de comprensión auditiva del examen DELE B1. Martha, mi estudiante, tiene un nivel de español buenísimo. Las actividades de español general y la conversación que practicamos en clase es del nivel B2 (intermedio – avanzado). Pero la comprensión auditiva siempre ha sido su punto débil. Yo sabía que era algo que ella estaba evitando en clase.

Hasta que un día le dije: tenemos que practicar tu comprensión auditiva.

Las primeras clases de comprensión auditiva siempre empezaban con Martha diciendo “¡Ay qué miedo!”

Después las dos nos reíamos, y empezábamos poco a poco a hacer actividades, repitiendo las audiciones, explicando las palabras que no entendía… Fue como un entrenamiento de gimnasio con un instructor, pero en lugar de entrenar los músculos del cuerpo… ¡Entrenamos los oídos de Martha!

No fue fácil, tengo que decir que me sentí muy orgullosa de ver cómo Martha se esforzaba y no se rendía ni perdía su motivación. Y al final, por supuesto, su comprensión auditiva mejoró muchísimo.Si tú también quieres tener clases personalizadas, con una profesora nativa acreditada, trabajando contigo para aprender y mejorar tu español, reserva una clase de prueba con nosotras y… ¡vamos a hablar!

REFERENCIAS:

Christophe Coupé et al. ,Different languages, similar encoding efficiency: Comparable information rates across the human communicative niche.Sci. Adv.5,eaaw2594(2019).DOI:10.1126/sciadv.aaw2594

CATEGORIES

POPULAR POSTS

blog Your Spanish Hub

SUSCRIBE